Enfermedades en las vías urinarias

Las enfermedades en las vías urinarias son igual de comunes en hombres y en mujeres, aquí puedes encontrar un tratamiento oportuno.

Cálculos en riñón, vejiga, ureter

Mas del 10% de la población se ha visto afectada en algún momento de su vida por cálculos renales. No dejes que esa condición afecte tu vida.

Enfermedades de la próstata

El cáncer de próstata es tratable visitando al urólogo a tiempo,  sugerimos  un control prostático anual en hombres a partir de los 40 años.

Tratamiento de tumores

Gran cantidad de tumores cancerígenos se pueden tratar si se detectan a tiempo. Y con un correcto y oportuno tratamiento se puede superar la enfermedad.

Urología femenina

Te brindamos un diagnóstico y tratamiento adecuado para todas las enfermedades del aparato urinario femenino, como incontinecia urinaria o infecciones de orina recurrentes.

Disfunción eréctil

La disfunción eréctil afecta a más de 150 millones de hombres en el mundo, es decir más del 50% de los hombres mayores de 40 años. Aquí puedes encontrar solución a ese problema de manera eficaz.

¿Qué patologías existen en la urología y qué tratamiento te ofrezco?

Hipertrofia benigna de próstata (HBP)

Se trata de un crecimiento de la glándula prostática que ocurre lentamente a lo largo del tiempo, es variable la velocidad de crecimiento en cada persona, así como el tamaño alcanzado.

La HBP está presente en el 50% de las personas mayores de 60 años y en el 90% de los mayores de 90 años, aunque sólo el 50% sean sintomáticos.

Síntomas

Existen diferentes formas de presentación:

  • Síntomas obstructivos. Menor calibre y fuerza del chorro urinario, mayor tiempo de micción, goteo terminal, chorro entrecortado, sensación de vaciado incompleto.
  • Síntomas irritativos. Nicturia (despertarse a orinar por la noche), urgencia miccional, incontinencia de urgencia y frecuencia urinaria.
  • Síntomas asociados. Retención aguda de orina, insuficiencia renal, infección urinaria y hematuria (sangre en la orina).
Diagnóstico

Es importante realizar una adecuada historia clínica, incluyendo el Examen Dígito Rectal (tacto rectal), que nos da información del tamaño de la próstata. Así mismo es crucial realizar una Ecografía Próstatica (ultrasonografía) para determinar de una mejor manera el tamaño de la glándula. Aunque lo más Importante siempre serán los síntomas que el paciente refiera, ya que en base a ello se decide el mejor tratamiento.

Tratamiento
  • Vigilancia expectante. Se recomienda en los casos leves. Evitar el exceso de líquidos y frutas, sobre todo en la cena. No abusar de refrescos (sodas) o cafés. Evitar fármacos que pueden empeorar la clínica prostática.
  • Tratamiento médico: Medicamentos que relajan el músculo de la cápsula prostática o disminuyen lentamente el tamaño de esta, recomendada en próstatas no mayores de 60 grs. y síntomas leves. (ª bloquenates, inhibidores de la 5 ª reductasa)
  • Cirugía. Tradicionalmente se realiza una resección transuretral monopolar, pero se dispone de la nueva técnica de resección BIPOLAR, que es una técnica más segura y menos sangrante, así como el uso de energía láser (HoLEP), indicada para próstatas mayores de 100cc.

Prostatitis

Se refiere a una serie de síntomas caracterizados por trastornos miccionales, sexuales y perineales en mayor o menor medida, dependiendo de la causa, si es infecciosa o no.

En hombres mayores de 35 años, la E. Coli y otras bacterias comunes típicamente causan prostatitis. Los hombres de 50 años o más que tienen agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) presentan un mayor riesgo de sufrir prostatitis.

 

Síntomas

La sintomatología es variada pero causa molestias importantes en el paciente. Si no se trata adecuadamente con los antibióticos necesarios y durante un tiempo prolongado, puede cronificarse haciendo más difícil su solución.

Los síntomas urinarios más frecuentes son: disuria (dificultad y ardor para orinar), frecuencia y urgencia tanto diurna como nocturna, micción dolorosa e incluso retención aguda de orina.

En otras ocasiones predominan los síntomas sexuales: disminución del deseo, pérdida total o parcial de la erección, eyaculación dolorosa, a veces precoz, hemospermia (sangre con el semen) e infertilidad.

Tratamiento

Es importante el tratamiento adecuado y oportuno, señalando que la duración del antibiótico será por tiempo prolongado, por el riesgo de que un cuadro agudo se convierta en una patología crónica.

Cáncer de Próstata

El cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en el hombre junto con el cáncer de pulmón. Actualmente se realiza y aconseja un diagnóstico precoz mediante el screening de hombres asintomáticos a través de la determinación anual del PSA (APE) en varones de 50 años o más (o anteriormente si existen factores de riesgo). La detección y el tratamiento precoz aumentan las perspectivas de curación.

Síntomas

En las etapas iniciales este tumor no produce síntomas por lo que es muy importante su detección oportuna mediante la determinación de antígeno prostático específico, que es una muestra de sangre.

El hombre debe de realizarse determinaciones de antígeno prostático específico a partir de los 45 años de edad por lo menos una vez al año.

Diagnóstico

La detección del cáncer de próstata se realiza mediante la determinación de antígeno prostático específico, cuando los rangos de esta determinación se encuentran por fuera de lo que es normal, que es de 0 a 4, el paciente debe ser sometido a una biopsia de la próstata, que consiste en la toma de fragmentos de tejido prostático, los que se analizan por un patólogo y se determina si existe cáncer o no.

Tratamiento

En etapas tempranas es potencialmente curable y la recomendación en hombres que tienen probabilidades de vivir más de 10 años es la extirpación de la próstata, que consiste en una prostatectomía radical.

Dentro de las técnicas utilizadas para la prostatectomía radical, la número 1 es por mínima invasión (asistida por robot), la número 2 es la prostatectomía radical realizada por laparoscopía y la número 3 la cirugía convencional o tradicional que es la cirugía abierta.

Otras opciones de tratamientos son la radioterapia, la crioterapia el HIFU y el tratamiento mediante medicamentos que realizan un bloqueo hormonal, esto último en pacientes con enfermedad avanzada y con poca probabilidad de curación.

Litiasis (piedras) en las vías urinarias

La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga).

Se pueden formar cálculos renales porque la orina está saturada de sales (calcio, ac. úrico, etc) que pueden producirlos o porque la orina carece de los inhibidores naturales de este proceso. Esto puede tener relación con diversos factores como por ejemplo la disminución del volumen urinario (deshidratación).

Síntomas

Los síntomas en la litiasis son variables dependiendo del tamaño, composición y localización de los cálculos en la vía urinaria. Algunos pueden pasar asintomáticos.

El síntoma más importante, severo y agudo es el lico nefrítico, el cual consiste en dolor en la zona lumbar o espalda baja que se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales; se produce por la obstrucción a la salida de orina del riñón y es muy intenso e intermitente, cólico que se asocia a nausea y vómitos. No suele dar fiebre. Si esto sucede, hay que pensar en una sobreinfección.

Otro síntoma es la hematuria o aparición de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o no y está presente en el 90% de los casos.

Y por último, infecciones de orina, donde los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones frecuentes de la orina.

Diagnóstico

Cuando el paciente sufre un cólico nefritico normalmente es valorado en urgencias, y el cuadro puede dar alta sospecha de que se trata de un cálculo (lito) enclavado en la vía urinaria, se puede realizar una Ecografía Renal en búsqueda de Hidronefrosis (orina retenida en el riñón), pero el diagnóstico definitivo sería la Tomografía Abdominal, la cual proporciona información para normar el tratamiento.

Tratamiento

Los cálculos situados en el uréter se pueden expulsar espontáneamente dependiendo de su tamaño y posición.

Cualquier cálculo no expulsado requiere un tratamiento. El dolor y la presencia de infecciones son los principales factores para tener que intervenir antes, así como la localización o la presencia de litos de mayor tamaño y que tendrán pocas posibilidades de ser expulsados de forma espontánea.

Actualmente, los procedimientos endourológicos son los de elección para el tratamiento quirúrgico de los litos ureterales y renales. Esto consiste en introducir instrumentos endoscópicos muy finos por la vía urinaria y fragmentar los litos con láser.

Cáncer de riñón

Los tumores renales representan el 3% de todos los tumores malignos, aunque su diagnóstico está en aumento por el uso tan difundido de estudios por imagen, como ultrasonido, por otros síntomas o enfermedades, así como el aumento de la esperanza de vida de la población.

Son más frecuentes en los hombres que en las mujeres entre los 55 y 65 años.

Tipos

El tumor renal maligno más ordinario es el carcinoma de células claras con diversos grados de malignidad. También nos podemos encontrar con tumores renales benignos, aunque son menos habituales.

Síntomas

Aunque el cáncer de riñón puede adquirir un gran tamaño sin síntomas, algunas formas de presentación son:

–          La hematuria (sangre en la orina).

–          El dolor, que puede ser a nivel lumbar o en el abdomen.

–          La palpación de una masa en el abdomen.

Diagnóstico

Con la ecografía (ultrasnodio) y la tomografía computarizada se llega a un diagnóstico de certeza en la mayoría de los casos.

Tratamiento

El tratamiento de los tumores malignos de riñón se basa fundamentalmente en la CIRUGÍA, bien convencional, a cielo abierto o por vía laparoscópica.

Actualmente practicamos de forma rutinaria la vía LAPAROSCÓPICA mínimamente invasiva. De este modo, conseguimos la exeresis (extirpación) del riñón tumoral o parte de él, con mínimo dolor, mejor recuperación del paciente y menor alteración estética / cicatriz, sin comprometer el pronóstico o la curación.

 

–          Quimioterapia y radioterapia. La eficacia de estos tratamientos complementario son limitadas, y se indican en aquellos tumores que se diagnostican tardíamente o que no se puede ofrecer cirugía.

 

Cáncer de testículo

El cáncer de testículo es un tumor maligno que se origina en las células del testículo. Esta enfermedad afecta, habitualmente, a varones jóvenes entre 25 y 30 años.

Síntomas

La forma más común de presentación es el aumento del tamaño del testículo o un aumento de la dureza o consistencia del mismo. En algunos casos puede aparecer dolor leve o sensación de peso a nivel del testículo afectado. En otras ocasiones, los pacientes no presentan ningún síntoma y son diagnosticados casualmente durante la realización de un examen físico por otras causas.

Diagnóstico
  1. Ante la aparición de algunos de los síntomas mencionados, el urólogo realizará la evaluación clínica
  2. Si se sospecha que puede existir un tumor de testículos, se realizará una ecografía para obtener información acerca de las características de la lesión.
  3. También se solicitará un análisis de sangre para determinar la presencia de valores aumentados de sustancias denominadas marcadores tumorales (beta HCG, alfafetoproteína, LDH).
Tratamiento

El cáncer de testículos es uno de los tumores con mayor porcentaje de curación del organismo. Existen varios tipos de tratamientos:

–          Quirúrgico. Es necesaria la extirpación quirúrgica del testículo afectado (orquiectomía). Esto no implica pérdida de virilidad, ni infertilidad.

–          Otras terapias. Se utilizan la radiación y la quimioterapia para prevenir que se extienda el cáncer a otras partes del cuerpo, así como para combatirlo si ha comenzado a extenderse.

Cáncer de Vejiga

El consumo de tabaco es el factor de riesgo individual más fuerte y la causa subyacente.

Síntomas

No existe una sintomatología especifica en el cáncer de vejiga, aunque la mayor parte de las veces se detecta por la presencia de sangre en la orina. También pueden presentarse otros síntomas como el aumento de la frecuencia miccional, urgencia para orinar, ardor al orinar y dolor o molestias en la parte baja del abdomen.

Diagnóstico

Citología. Examen microscópico de la orina

–          Ecografía Abdominal. Permite valorar la presencia de un tumor en la vejiga.

–          Cistoscopía. Consiste en introducir un instrumento en el interior de la vejiga, permitiéndonos visualizarla de forma directa.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de vejiga dependerá de hasta donde se haya extendido en la pared de la vejiga y en el resto del cuerpo.

  1. Resección transuretral de vejigaConsiste en la eliminación del tumor mediante un aparato que es introducido en la vejiga, cortando y coagulando la zona donde asiente el tumor. 
  2. Cistectomía Parcial. Se extrae la parte de la vejiga donde se encuentra el tumor. Se practica cuando el cáncer se encuentra limitado a una zona de la vejiga.
  3. Cistectomía Radical. Se extrae la vejiga y el tejido que la rodea. Tratamiento indicado si el cáncer es infiltrante.
  4. Radioterapia. Emplea radiaciones X de alta energía para destruir las células cancerosas.
  5. Quimioterapia. Consiste en el empleo de medicamentos para destruir las células cancerosas diseminadas. Es complementario a la cirugía bien transuretral o radical.

Cáncer de pene

El cáncer de pene es un tumor poco frecuente en los países desarrollados que se presenta en la piel o en los tejidos del pene. Los pacientes sometidos a circuncisión durante la infancia tienen menos posibilidades de desarrollar un cáncer de pene

Causas

Existen diversos factores que pueden influir en su desarrollo como la presencia de fimosis con acumulo de esmegma (secreción que ejerce irritación sobre los tejidos del pene) o antecedentes de verrugas genitales producidas por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Síntomas

Los pacientes suelen consultar por la aparición de diferentes lesiones a nivel del pene asociadas en algunos casos con dolor en la zona afectada (eritema, úlcera, nódulo…)

Diagnóstico

El examen físico realizado por el urólogo habitualmente orientará al diagnóstico de esta enfermedad. En caso de dudas se puede realizar una biopsia de la lesión para determinar si es una lesión maligna del pene.

Tratamiento
  • Es la extirpación del tumor y de la parte del pene comprometido. Dependiendo del tamaño y de la ubicación del tumor se puede realizar una penectomía parcial o total.
  • Linfadenectomía. Si el paciente presenta aumento del tamaño de los ganglios de la ingle como consecuencia de la lesión peneana, tendremos que someter al paciente posteriormente a la extirpación de los mismos.
  • Quimioterapia o radioterapia. Los tratamientos quirúrgicos mencionados anteriormente se pueden complementar con la realización de estos otros tratamientos, dependiendo del caso.

 

Balanitis

La Balanitis es la inflamación del glande o cabeza del pene. Cuando está acompañada de infección o inflamación del prepucio recibe el nombre de Balanopostitis.

Se presenta predominantemente en hombres que no han sido circuncidados, debido a que el glande está cubierto por la piel del prepucio y esto genera que la zona se mantenga húmeda y sea un medio apto para la proliferación de bacterias y hongos.

Causas

Una de los principales motivos de su aparición es la higiene deficiente o la higiene no realizada de forma correcta. Suele ser muy frecuente en casos de Fimosis.

Síntomas
  • Enrojecimiento del prepucio o del pene
  • Otras erupciones en el glande
  • Secreción con olor fétido
  • Dolor en el prepucio y el pene
Diagnóstico

El urólogo pueden diagnosticar la causa de la Balanitis mediante el examen físico.

Tratamiento
  • Las medidas higiénicas básicas permiten que se elimine la causa irritante en ciertos casos, sobre todo en los casos de Fimosis.
  • Se pueden utilizar las cremas con esteroides (derivados de la cortisona) de potencia intermedia (durante breves periodos de tiempo).
  • En algunos casos, la Fimosis y la Parafimosis requieren una circuncisión para evitar nuevos episodios de Balanitis.

La inflamación o infección crónica puede:

  • Cicatrizar y estrechar el orificio del pene (Estenosis del Meato).
  • Hacer difícil y dolorosa la retracción del prepucio para exponer la punta del pene (una afección llamada Fimosis)
  • Dificultar la reubicación del prepucio sobre la cabeza del pene (una afección llamada Parafimosis); la hinchazón puede afectar el riego sanguíneo a la punta del pene.

Fimosis

Se denomina fimosis a la imposibilidad parcial o total de retraer el prepucio (piel del pene que recubre el glande).

Su presencia es normal en los recién nacidos o en niños, sin precisar ningún tratamiento. También afecta aproximadamente al 5% de los varones adultos.

La fimosis se debe a la aparición reiterada de procesos inflamatorios o infecciosos (Balanitis). La diabetes es un factor que predispone a su desarrollo.

Síntomas

Esta circunstancia puede generar dificultad o molestias al orinar o durante las relaciones sexuales.

Tratamiento

El tratamiento habitual es la circuncisión, que consiste en la eliminación del prepucio y posterior reconstrucción, quedando el glande al descubierto.

Parafimosis

La parafimosis ocurre cuando el prepucio de un varón no circuncidado no se puede retraer de nuevo sobre la cabeza del pene, hacia su posición normal.

La parafimosis se presenta con mayor frecuencia en niños y ancianos.

Causas

Las causas de la parafimosis abarcan:

  • Traumatismo directo al área
  • Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos).
  • Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
Síntomas

Los síntomas abarcan:

  • Incapacidad para estirar el prepucio retraído sobre la cabeza del pene.
  • Inflamación dolorosa en el extremo del pene.
Diagnóstico

Un examen físico confirma el diagnóstico. El médico generalmente encontrará una apariencia de “dona” alrededor del tallo cerca a la cabeza del pene (glande).

Tratamiento

El tratamiento habitual es la circuncisión, que consiste en la eliminación del prepucio y posterior reconstrucción, quedando el glande al descubierto. Pero de primera instancia se debe regresar la piel a su posición habitual.

Conoce mi CV

ESTUDIOS PROFESIONALES

  • Carrera de Médico-Cirujano en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). 1999-2006.
  • Residencia médica de la especialidad en Cirugía General en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí. 2007-2009.

  • Especialidad en Urología en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. 2009-2013.

  • Adiestramiento en Urología Laparoscópica en la Clínica CES, Medellín, Colombia. Septiembre – Diciembre 2012

PRÁCTICA INSTITUCIONAL Y PRIVADA

  • Recertificación como especialista en Urología por parte del Consejo Nacional Mexicano de Urología, A.C. 2019-2024

  • Consulta y práctica privada en Consultorios de Hospital Santa Fe Memorial de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

  • Adscrito al Servicio de Urología de Inmobiliaria del Centro Médico Alteño de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

CURSOS, CONGRESOS Y CONFERENCIAS

  • Asistencia al Primer Curso Internacional de Incontinencia, Urodinamia y Prolapso Pélvico, en Guadalajara, Jalisco. 2013.

  • Ponencia del tema: CÓLICO NEFRÍTICO, en Jornadas de Actualización Médica de la Universidad de Guadalajara. 2013.

  • Asistencia al Primer Curso Internacional de Urodinamia, Incontinencia y Prolapso de Piso Pélvico II, Guadalajara, Jalisco. 2014.

  • Asistencia al Annual Meeting of the American Urological Association, Orlando FL. 2014.

Conoce mi CV

ESTUDIOS PROFESIONALES

  • Carrera de Médico-Cirujano en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). 1999-2006.
  • Residencia médica de la especialidad en Cirugía General en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí. 2007-2009.

  • Especialidad en Urología en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. 2009-2013.

  • Adiestramiento en Urología Laparoscópica en la Clínica CES, Medellín, Colombia. Septiembre – Diciembre 2012

PRÁCTICA INSTITUCIONAL Y PRIVADA

  • Certificación como especialista en Urología por parte del Consejo Nacional Mexicano de Urología, A.C. 2013-2018.

  • Adscrito al Servicio de Urología del Hospital Regional de Tepatitlán de Morelos de la SSA. 2013-2017.

  • Jefatura del Servicio de Urología del Hospital Regional de Tepatitlán de Morelos de la SSA. 2013-2017.

  • Consulta y práctica privada en Consultorios de Hospital Santa Fe Memorial de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

  • Adscrito al Servicio de Urología de Inmobiliaria del Centro Médico Alteño de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

CURSOS, CONGRESOS Y CONFERENCIAS

  • Asistencia al Primer Curso Internacional de Incontinencia, Urodinamia y Prolapso Pélvico, en Guadalajara, Jalisco. 2013.

  • Ponencia del tema: CÓLICO NEFRÍTICO, en Jornadas de Actualización Médica de la Universidad de Guadalajara. 2013.

  • Asistencia al Primer Curso Internacional de Urodinamia, Incontinencia y Prolapso de Piso Pélvico II, Guadalajara, Jalisco. 2014.

  • Asistencia al Annual Meeting of the American Urological Association, Orlando FL. 2014.

Amplia experiencia en el manejo de patologías con
Cirugía de mínima invasión, láser, laparoscopía

¿Dónde te puedo atender?

Consultorio

CONSULTORIO

Av. Gómez Morin #905, Jardines de la Rivera, Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Tel. (378) 782 7957

Radioimagenes de San Juan

RADIOIMAGENES DE SAN JUAN

Benigno Romo  #112, Col. Centro, San Juan de los Lagos, Jalisco

Tel. (395) 725 6484

Clínica la Asunción

CLÍNICA LA ASUNCIÓN

Lago alberto  #5, Frac. Lagos del Sol, Jalostotitlán, Jalisco

Tel. (431) 746 1169

4 + 13 =

CONSULTORIO

Av. Gómez Morin #905, Jardines de la Rivera, Tepatitlán de Morelos, Jalisco

CELULAR

(378) 115 66 41